Archivo del blog

domingo, diciembre 9

¿CÓMO SE CELEBRA LA NAVIDAD EN OAXACA?




Texto: Julie Sopetrán

Fotos: Mary Andrade

VILLANCICO EN OAXACA
En nueve casas me paro
y se enciende el farolillo
porque voy de trago en trago.
Con chocolate y buñuelos
hoy he roto una piñata,
de su corazón de plata
he sacado caramelos.
Es el dulce de los cielos
para mi camino ingrato
que en nueve casas me paro
y así voy de trago en trago.
Frutas, dulces a raudales
y pastorcillos de a pié,
me encuentro con San José
que está en los nueve portales.
Oigo cantos celestiales
los que me animan el paso
porque en los nueve me paro
y me tomo uno o dos tragos.
¡Ay! se iluminan mis ojos
el buey, la mula, el cordero;
y al Niño que yo más quiero
le llevo risas y antojos
que esta noche no hay cerrojos
Por las nueve calles vago
y en todas, encuentro un trago.
Se celebran las posadas
y en Trinidad de las Huertas,
Juan Manuel abre las puertas
para todas las miradas,
años y horas trabajadas
yo que voy de trago en trago
aquí es donde más me paro.
Pastorcillos, labradores,
figuras junto al pesebre,
¡dejadme que lo celebre!
que aquí nacen mis amores:
un jardín lleno de flores
y en el zócalo me paro,
se encienden los farolillos
y así voy... de trago en trago.
©Julie Sopetrán


Cantando villancicos, vayamos en automóvil a Oaxaca, desde la ciudad de México, celebremos allí la Navidad. Por el camino nos vamos a encontrar las famosas casetas de tráfico que tendremos que ir pagando y gastaremos un total de unos cuatrocientos pesos en todo el recorrido. Saliendo de la ciudad de México hacia Oaxaca, seguiremos la Calzada Zaragoza que va a San Martín Texmelucam, para lueguito, desviarnos a la hermosísima ciudad de Puebla. Desde allí tomaremos dirección a Acatzingo y Cuacnopalan y luego seguiremos rumbo a Tehuacán para desviarnos nuevamente hacia San José Mihatlán y de ahí, pasando por Nochixtlán, llegaremos a Santiago Etla, una ciudad que tiene unos siete mil habitantes y es un lugar donde abundan los frijoles, para finalmente, disfrutar de la bella ciudad de Oaxaca.


Todo el mes de Diciembre es fiesta en Oaxaca. Sólo tenemos que saber disfrutar de sus celebraciones. Dar un paseo por la ciudad, es ya sentir el regocijo de la Navidad en las calles, en cada puesto ambulante, en cada rincón. Globos, comida, algarabía, niños, adolescentes, ancianos, adornos de todos los colores dan vida al ambiente y todo es necesario para celebrar el día. Por ejemplo, el día ocho, su Virgen de Juquila y el día doce, la gran fiesta a la Virgen de Guadalupe y, el día dieciocho, la patrona de Oaxaca, la Virgen de la Soledad. Más tarde sigue el Festival de la Noche de Rábanos, día veintitrés y, sin dejar espacio, seguirán las Calendas y luego, luego, las Posadas, dando así paso a la Navidad. Nadie, que viva en las Siete Regiones de Oaxaca, dejará de celebrar este mágico mes de Diciembre, el más completo en fiestas que uno se pueda imaginar por sus hermosísimas celebraciones.
Creo que ya en Magias de México, hablé de la gran fiesta de la Guelaguetza, ver artículo en:
http://magiasdemexico-julie.blogspot.com.es/2011/05/la-fiesta-de-la-guelaguetza.html
Es la fiesta más importante que celebra Oaxaca en el mes de Julio. Pero Navidad, no se queda atrás, porque la suma de todas las danzas, de todas las comidas, de todos los festejos, podemos disfrutarlo en Diciembre.

Oaxaca es una ciudad muy agradable para pasear, su clima oscila entre los dieciocho a los veinticuatro grados. Su altura es de unos mil quinientos metros sobre el nivel del mar. Es una ciudad que cuenta con unos trescientos mil habitantes. Sus artesanías son únicas en el mundo, brillan con gran esplendor y colorido en sus calles y mercados. Es una ciudad Patrimonio Cultural de la Humanidad, tanto su Centro Histórico como las famosas ruinas de Monte Albán. En sus calles, en sus plazas, podemos encontrar una banda de música o un grupo de nativos danzando. En Oaxaca, se trabaja mucho el papel maché con el que se hacen figuras, objetos de tamaño natural, decoraciones artísticas, es una técnica de artesanía muy ancestral, se usa una pasta de papel, un papel como machacado, molido. Hacen nacimientos, pastores, motivos tradicionales navideños, San José, La Virgen... excepto al Niño que se colocará el mismo día veinticuatro a la medianoche...

Pero, qué es una Calenda? "Es una cuenta sistematizada del transcurso del tiempo, utilizado para la organización cronológica de las actividades humanas. Las "calendas" eran los primeros días de cada mes. De ahí "el calendario" era pues, el registro de las calendas para un año". En Oaxaca, la Calenda empieza el día seis de Diciembre, hasta el dieciséis, que es cuando dan comienzo las Posadas. El dieciocho es la fiesta de Mamá Chole, como la llaman cariñosamente los indígenas a la Virgen de la Soledad. Estos indígenas se dejan guiar por el lucero del alba que se divisa en las distintas regiones y empieza el peregrinaje hacia la capital de Oaxaca para así honrar a su Virgen o Vírgenes. Caminan desde la Sierra, la Costa, el Valle, la Mixteca, las Cañadas, el Istmo, el Alto Papaloapan... Desde todos los lugares emprenden el camino para llevar sus ofrendas hasta el Cerro Fortín que es donde se encuentra Mamá Chole.

Lo admirable es seguir sus pasos guiados por la fe, la devoción, sus expresiones en forma de oración y danzas, música, algarabía a lo que se suma el juego pirotécnico, las ofrendas que cargan en sus cabezas, los frutos de la tierra y sobre todo, las flores. Las mujeres cargan sus canastas y bailan con ellas al compás de las innumerables bandas de música. Los niños imitan a los mayores y danzan mostrando el colorido de sus trajes típicos, los carros alegóricos, las misas solemnes, las mañanitas, los cohetes, los monos, los muñecos, los gigantes y cabezudos, las promesas que se cumplen a raja tabla, las madrinas de las Calendas que agasajan con pan y chocolate a los visitantes, las procesiones de la Virgen que duran hasta el amanecer... Lo más hermoso son las danzas indígenas, la famosa "Danza de la Pluma", de origen azteco-zapoteco, que es la última danza de la Guelaguetza y tal vez, la más importante. En esta danza se representa la búsqueda de ocho planetas, sus movimientos alrededor del sol desde los tiempos prehispánicos.


Estamos ya a veintitrés de diciembre y llega otro acontecimiento en Oaxaca,  los hortelanos y los floricultores preparan su creación artesanal, su competición de hortalizas, pero la exhibición está hecha con un tubérculo muy famoso: el rábano. Con sus formas amorfas y deformes, se crean maravillas. El totomoxtle, que es la hoja del maíz, y la flor inmortal que es la siempreviva. Esta exhibición dura sólo unas horas, pero a ella acude la ciudad en pleno. Allí en el zócalo, todo es curiosidad y admiración ante las obras de arte exhibidas. Fueron los frailes dominicos los que tuvieron que ver con esta auténtica verbena artesanal. Era una competencia navideña de verduras y pescados que se vendían en la Plaza de Armas, los hortelanos de Trinidad de las Huertas, llevaban sus verduras, mientras allí se vendían también los pescados secos y salados para las vigilias y arreglos del menú navideño. Para vender más, los hortelanos empezaron a crear figuras con los rábanos, adornándolos con hojitas de coliflor y flores de cebollas tiernas, todo lo presentaban de una manera muy artística para vender más. Igualmente lo hicieron así los floricultores especialmente con la flor siempreviva.

Esto sirvió de idea para que las amas de casa buscaran estas verduras artísticas para adornar las mesas de Navidad. También inspiró a los políticos para organizar exposiciones en las que participaran los horticultores. Y así empezó la fiesta, la creatividad de los rábanos para alegrar a los compradores. Esto se convirtió en concurso, en Plaza de Rábanos, en Noche de Rábanos, etc.. Los participantes se preparan hasta con tres meses de anticipación para ganar la competición. Hay rábanos de hasta tres kilos de peso y se experimenta con el color rojo oscuro y su corteza gruesa para crear auténticas obras de arte. Se siembra en Octubre y en este acontecimiento, participa el Presidente Municipal. Es todo un proceso  de crecimiento y elaboración experimental y para su poca duración, ya que el rábano, cuando se le hinca el cuchillo, dura de tres a cuatro días, no más, y el recuerdo de su belleza sólo ha de quedar en la foto.



Los artesanos realizan con el rábano, nacimientos, motivos navideños, dioses, lugares emblemáticos y todo aquello relacionado con la vida y las creencias mexicanas. Después de disfrutar con la exhibición  de rábanos, las hojas de maíz y las flores, llegan las Posadas. Nueve días antes de Navidad, el nueve representa los nueve meses de embarazo de la Virgen María, entre otros símbolos. Cada hogar es un lugar de Posada, donde se canta, se reza, se come, y la fiesta no cesa. No dejes de leer:
http://magiasdemexico-julie.blogspot.com.es/2011_12_01_archive.html



Los asistentes, llevan una vela encendida, farol, estrella iluminada, cantan, piden posada, es un diálogo cantado entre la persona que llega y quien la recibe. No falta el chocolate y los buñuelos entre otros aguinaldos, los villancicos y las piñatas; también abundan las frutas y los dulces y la gran variedad de la gastronomía mexicana que en este lugar es riquísima en sabores y delicadezas. Recordemos brevemente el quesillo con sus hilos y quesadillas. Las tlayudas o grandes tortillas, los molotes y las memelitas, el tejate que es agua con harina, pero tan bien preparada que no lo notas porque es una bebida muy nutritiva. Los guajolotes. Los buñuelos, las frutas en conserva... Sin dejar de lado el mezcal, el atole, el chocolate.



Quiero agradecer a la fotógrafo Mary Andrade, este lujo de fotos que ella hizo en Oaxaca en estas fiestas, y que hoy me permite utilizar en este artículo. Os recomiendo sus libros y su página web.
http://www.dayofthedead.com/ Gracias a los viajes que con ella hice, conozco hoy un poco o un mucho, México.


Y quiero terminar como empecé, con un pequeño poema dedicado a uno de estos motivos de la fiesta navideña en Oaxaca. Un poema, un ovillejo que me inspiró el rábano.


EL RÁBANO

¿Qué es lo que ayuda a crecer?
Hacer.
¿Y qué tienes en la mano?
Un rábano.
¿Qué más puede interesarte?
El Arte.
No puedes equivocarte
agricultor resabido.
Díme: ¿cómo has aprendido
hacer del rábano un Arte?

©Julie Sopetrán


 Recomiendo estos siete libros dedicados a México y sus tradiciones, tanto de Día de Muertos, como de Navidad, todos ellos están escritos por Mary Andrade y se pueden conseguir a través de su página web o de su correo electrónico.



jueves, octubre 25

CUANDO LOS MUERTOS VUELVEN





Texto: Julie Sopetrán

Fotos: Mary Andrade


Cuando no existía la muerte, existían los dioses. Y después, mucho después, los cuatro puntos cardinales inspiraron al hombre la mesa para crear y recrear el altar de muertos. Las cuatro jícaras se llenan de comida, el fogón se enciende, y en muchos pueblos de México, la cruz, está presente también en las ofrendas.  El veintitrés, el trece, el uno, el nueve, el siete, el noventa y uno, son números simbólicos en muchos altares. Las veintitrés jícaras con alimentos sólidos, trece para unos, nueve para otros, uno para la tierra...  Las trece tortillas en siete montones que suman noventa y una, son los días de la estación y de la cosecha, representan el alimento del ser humano. Todo en el altar tiene su por qué, su historia ancestral, su significado prehispánico, su geometría y su aritmética.

El propósito de los altares, en las casas, en las calles, en los hoteles, en los cementerios, es el de rendir culto a los muertos, es un rito que se ha heredado desde tiempos ancestrales y con ese respeto se obsequia a los espíritus de los que se fueron, atraer su presencia, invitarles a comer, convivir unos días con ellos, ese es el propósito. Y los muertos vienen, regresan a los recuerdos, hacen fiesta con los vivos. La visita es muy breve, serán sólo dos, tres, cuatro días de festín y de las celebraciones más variadas.  Los cuatro elementos han de estar vivos para recibir a los visitantes.

De esta forma podrán disfrutar con los familiares que dejaron en tierra. El fuego: hay que encender las velas, una por cada alma que se fue y que se recuerda, otra por el alma olvidada. El viento: que está representado en el papel que se mueve en el adorno, el papel picado representando en los recortes las calaveras, el humor, la gracia, la inspiración, el arte que siempre es movimiento. La tierra: florece en cada altar, es un festín de frutos y de vida, que sirven en esta fiesta para alimentar a muertos y a vivos. El agua: que no falte el agua que dé la bienvenida al alma, clara, fresca, sonriente en la jarra para saciar la sed. Y tampoco ha de faltar la sal, que purifique el ambiente y el petate, al lado del altar para que las almas descansen.

Para que los muertos vuelvan, en México, se realizan una serie de ritos o rituales, preparativos que ya comienzan  a últimos de Julio. Es entonces cuando los labriegos, siembran el cempasúchil que es la flor de muerto. Sus pétalos servirán para indicar el camino a los que regresan del otro lado a visitar a sus familias.  Estos pétalos dorados, sirven para que los muertos no se despisten o se pierdan. Así vemos que en los patios de muchas casas, hay caminitos de pétalos de cempasúchil que llevan a la entrada de las casas. Pero estas flores también sirven para dar buen olor a la casa, así cuando el alma tenga que irse se llevará la alegría y el olor, el sabor y la esencia de sus familiares que lo han atendido.

La familia prepara, en primer lugar, la fotografía del muertito, existe la creencia de que esto sirve para obtener la salida del alma del purgatorio, suponiendo que allí se encontrara. Todo aquello que le gustaba al muerto es necesario que esté presente. Y lo hacen con gran solemnidad y respeto, tratando la preparación con gran esmero, entusiasmo, dedicación, como si los muertos estuvieran vivos y realmente volvieran a visitarnos.

Las mujeres van con sus tenates o canastas a los mercados, para comprar todo lo necesario para preparar las comidas: tomate, especies, chiles, frutas, adornos y vestidos... La comida preparada será ofrecida a los muertos que vuelven, pero luego, esta ofrenda será consumida por familiares y vecinos, pan, tamales, chocolates y las grandes variedades de dulces, antiguamente estos dulces se preparaban en la casa con mucho amor, recordando a los difuntos, pero ahora se compran en los mercados... Y no ha de faltar el copal o incienso para perfumar el altar donde habitarán los difuntos esos días, el humo limpiará el lugar de malos espíritus y así el alma podrá entrar a su casa placenteramente y sin peligro. Tampoco han de faltar las velas o cirios de cera de miel de abeja o de parafina, para dar luz al visitante, sobre todo que sean morados o lleven un adorno de este color, que significa el color del duelo. También el agua, porque nuestros seres queridos llegan muertos de sed de un camino tan largo.

Tampoco ha de faltar el aguamanil, jabón y toalla, se coloca en un lado del altar, en cada casa, por si el alma visitante necesita lavarse las manos después de tan largo viaje. Las calaveritas están siempre presentes, de azúcar, artesanas, es el culto al cráneo, allí donde se escondía la inteligencia del individuo, allí donde estaban los poderes ocultos, la magia, el pensamiento del ser desaparecido. Es un culto prehispánico. En algunos lugares hacen una cruz de ceniza, para que cuando llegue el alma a la casa pueda liberarse de sus culpas pendientes.  Cada lugar es diferente pero en general el significado es el mismo. En Morelos los cuatro cirios en cruz, son los cuatro puntos cardinales, para que el alma se pueda orientar y así llegar a la casa donde vivió. Los mayas lo pensaron mejor y para que no tuvieran que caminar tanto las almas, enterraban a sus familiares en el área de su propio hogar, así honraban su recuerdo constantemente. Y en todas estas celebraciones participan los niños.


Todo esto sería impensable realizarlo en España, donde vamos al cementerio a dejar nuestras flores, de visita, si puede ser rápida mejor. Y es que nadie nos ha enseñado que la muerte no es tan tétrica, ni tan oscura, ni tan miedosa. Sí, claro que sí, nos da miedo mirar de frente a la Pelona. Recibirla en casa unos días y tratarla a cuerpo de reina, en forma familiar, con normalidad. El que se fue  vuelve a estar unos días con nosotros, eso sería impensable. O tal vez sí, tal vez también a finales de Octubre y primeros de Noviembre vivimos todo esto íntimamente, al desnudo, en el abrumador silencio que motiva el recuerdo de nuestros seres más queridos, que se fueron y, lo que nos pasa, es que no sabemos expresarlo, compartirlo, porque no nos lo han enseñado desde niños.


Lo que me llama la atención de estos altares de muertos en México, es el colorido de las frutas: manzanas, naranjas, plátanos, cañas de azúcar, piñas, uvas, guayabas, papayas, siempre se distingue lo que más le gustaba al muerto. El color y el olor de las frutas es ya una esencia para aspirar misterios. Tampoco falta el pan de muertos con sus innumerables formas y diferencias de calidad, el pan pequeño que representa a los niños y el grande a los mayores. Cada familia encarga su pan en las panaderías y se les pone el nombre del difunto para ofrecerlo en diferentes formas o también imágenes...


También la música y la danza son importantes en esta ofrenda de Día y Noche de Muertos. En San Luis de Potosí, en Xantolo, las danzas de los viejitos o Los Coles, bailan para enseñar a los más pequeños. Las máscaras que exhiben, las hacen ellos mismos, danzan en forma circular representando a la tierra y van formando ese círculo que se abre y se cierra, nacimiento y muerte, dando culto a los vivos y a los muertos.  Son realmente espectaculares las danzas de las ofrendas. Bailan en las casas y en los cementerios.



La comunidad tének, tiene la costumbre de visitar las casas, y llevar un obsequio al visitante, luego la familia le obsequia con comida y mientras tanto, los danzantes exhiben su danza; en sus pasos, la tierra tiembla, su energía es un acto de acción de gracias, ofrecen la danza al muerto, la familia les invita a comer y la danza en círculo se va haciendo más bella a cada instante y, así pueden estar una, dos horas en cada casa que visitan. La sonaja, el arpa, la guitarra, el violín, el huapanguero, el rabel y esos golpes de la emoción y el respeto son los que dan vida al instante. Aunque no importa la música y la danza que se interpreten, siempre que la intención sea agradar al muerto y a los allí presentes.


En algunos lugares no faltan los arcos de flores amarillas, puede ir dentro de un rectángulo hecho con varas. En la decoración se observa si la familia es humilde o si es más adinerada. Puede ser sólo de flor de cempasúchil o elaborada con variados frutos intercalados, también puede adornarse con canastillas de barro, fruta preparada al horno, pan en forma de muñecos pintados con colores brillantes y con figuras de animalitos.


En algunos lugares, el arco se mantiene todo el mes de Noviembre en pie. El Xantolo de la Huasteca, son varias ceremonias, la preparación de los tamales, la pintura de las casas, la elaboración de las flores de papel, los manteles bordados a punto de cruz con la imagen de la Virgen de Guadalupe... Y la danza y la música que no pueden faltar, porque a los muertitos de estos lugares les encanta escuchar y hasta bailar con los danzantes. Algunos danzantes se visten con las ropas que les gustaban a los difuntos que van a agasajar con sus ritmos. Y existe la creencia que entre los disfraces, bailan los mismísimos muertos.


¿Por qué le tenemos miedo a la muerte? Si aprendemos a vivir, sabremos morir. Hay muchas clases de muertes, y debiésemos entender este misterio que nos afecta a todos.  Los mayas decían: "Venimos al mundo para realizar el aprendizaje de la vida", no cabe duda que para los mayas, lo más importante era transformar los malos sentimientos, en bondad, en amor. Para ellos era necesario matar el mal, esa era la verdadera muerte, y así lo expresaban: "con la muerte, se mata a la muerte por toda una eternidad". Para terminar esta semblanza, les transcribo uno de mis poemas, inspirado en una de las fotos de la gran fotógrafo Mary Andrade, con la que he tenido el honor de compartir muchos de estos lugares que podemos admirar en las fotos, gracias a ella he conocido México, cuando hace ya varios años, me invitó a vivir el Día y la Noche de Muertos. El poema fue publicado en unos de sus muchos libros sobre este tema de la muerte, los interesados en más información pueden pasear por su magnífica página web:  http://www.dayofthedead.com/   Es para mí un honor contar con sus magníficas fotos hoy en este artículo, gesto que agradezco sinceramente a Mary.


LA BELLEZA QUE PASA Y REGRESA A MIXQUIC

La pequeña chinampa por el canal navega
-¡Abre la puerta madre! Para que se sorprenda
el alma vagabunda que viene a nuestra ofrenda
los espejos del agua le han dejado muy ciega
pero a tientas y sola a nuestra casa llega.
Prepara la comida. Que la muerte comprenda
que este afán de la vida lo ofrecemos en prenda
para entender más claro, lo que el misterio lega.
.- Sí, hija mía. Está abierta, muy limpia, nuestra casa.
Las luces, el incienso, los tamales, las sillas
y la cama bien hecha con flores que compramos...
La casita flotante es belleza que pasa
por el sin par camino de todas las orillas
en ella nos subimos y, luego... ¿Regresamos?

©Julie Sopetrán
Octubre 2000

http://magiasdemexico-julie.blogspot.com.es/2010/11/la-noche-de-muertos-en-tzurumutaro.html

http://magiasdemexico-julie.blogspot.com.es/2010/11/el-genio-inmortal-de-las-catrinas.html

http://magiasdemexico-julie.blogspot.com.es/2010/11/los-caballos-enrosados.html

http://magiasdemexico-julie.blogspot.com.es/2010/11/en-el-lago-de-patzcuaro.html


jueves, septiembre 27

ROXANA RÍO UNA CANTANTE MEXICANA MUY ESPAÑOLA



Por Julie Sopetrán

Roxana Río nació en Veracruz, México, el mismo lugar donde nació Agustín Lara, al que ella admira mucho.  Gracias a la guitarra flamenca de su padre, español, que llegó a México cuando era niño, por causa de la guerra, Roxana desde muy niña siente amor a la música. Su padre tocaba muy bien la guitarra en casa y ella siempre quiso venir a España para aprender a tocarla como lo hacía su papá. A los siete años Roxana ya tocaba la guitarra. A los doce, dio los primeros conciertos. A los diecisiete hizo su gira estatal con su propio  grupo Teorema. Después viajó y vivió en los Ángeles, su sueño se cumplió cuando vino a España, cantaba en restaurantes mexicanos y bares donde acudían cantautores. Más tarde la invitaron a un programa de radio y fue cuando la escuchó Toni Carmona, que fue quien produjo sus discos.

Pero antes, Roxana, en Veracruz, creo y perteneció al grupo Teorema. Participó en concursos juveniles, estudió canto, consiguió el segundo puesto en el  certamen de Bacardí, en colaboración con la Televisión Mexicana Televisa y posteriormente es cuando viajó a Los Ángeles, California, donde estudió y participó en radio, interpretación,  teatro y televisión. Después de mucho trabajo, dejó Estados Unidos, para vivir en Madrid y comenzar una vida nueva de composiciones y búsquedas que la llevarían a lanzar su primer disco.


Roxana es una cantante de una pieza, le encanta la música tradicional, le gustaba escuchar a Celia Cruz, cuando era joven, a cantantes cubanos instalados en Veracruz, le gusta Chabuca Granda, Armando Manzanero, Sabina, Aute, Niña Pastori, Chambao... Ella tiene una voz fuerte, grave, dulce y sensual, es una voz de muchos contrastes y registros, a veces la han comparado con Chavela Vargas, sobre todo en la magistral interpretación de La Llorona entre otras, aunque no tiene nada que ver con ella, su tono es tan personal que la hace ser única en su estilo trasmisor de emociones.


Roxana desnuda su alma cuando canta, porque canta y cuenta lo que no le gusta, la injusticia social, lo que sucede en Ciudad Juárez con las mujeres asesinadas y desaparecidas... Es de las pocas artistas modernas que rescatan la herencia y la tradición de sus raíces con una fuerza y originalidad sin límite. Tal vez porque es una viajera nata, con su libreta en mano va haciendo sus apuntes y así recoge influencias de sus constantes viajes para componer.
Fue elegida por la Fundación Autor, entre los mejores autores noveles españoles en 2003, con el tema "Nadie a quien amar". En 2004, sale a la luz su álbum "Un amor que dure cien años" compuesto por doce composiciones propias que consigue críticas muy positivas, comparándola con Lila Downs, Lhasa de Sela... En este disco se puede apreciar la valía y la gran potencia de su voz. Un año más tarde, FNAC, radio 3, la acoge como "Nuevo Talento". Tic Tac, su primer sencillo, fue elegido como el más escuchado en la redacción de la Revista Rolling Stone. También trabajó en una telenovela con Salma Hayek, era una telenovela histórica, basada en la vida de Porfirio Díaz, Salma y Roxana, las dos eran las novias de Porfirio.


Pero es la Fundación La Caixa, quien la elige para su ciclo músicas del mundo DIVERSONS, haciendo una larga gira por España en 2007. Un año más tarde sale a la luz su segundo CD "Versos de agua" y es preseleccionada para los LATIN GRAMMY 2008, en dos nominaciones, categorías como Mejor nuevo artista y Mejor álbum de cantautor, ya que diez de los trece temas, son composiciones de la propia Roxana. Los otros tres restantes son versiones de temas populares mexicanos: "Lamento Jarocho" del Maestro Agustín Lara, La Bruja, canto popular de Veracruz y su versión magistral de "La Llorona". Pero en este disco hay dos colaboraciones de primer grado, Javier Ojeda, canta con Roxana en el tema "Desierto sin Ley", dedicado a los cientos de mujeres desaparecidas y asesinadas desde hace años en Ciudad Juárez, también está Diego Martín, con quien interpreta "Vida", una canción escrita e inspirada durante el embarazo de su hija Julietta. Pero de este disco tenemos que escuchar también "El petate", "Lágrimas en el Nilo" o "Me pones duendes". En el tema "Arbolito de la Esperanza" es una ranchera inspirada en Frida Kahlo, a la que Roxana admira mucho y así lo trasmite. Podríamos estar hablando largo y tendido de sus canciones, destacando también su crónica urbana como en "Nadie a quien amar".  Roxana también canta en Francés, como lo hizo en el Instituto Francés de Madrid, acompañada por David Herrera. 

Pero hay que mencionar su gran éxito, con el tema de "La Guapachosa", que así llama a la muerte Roxana Río. Es una canción que llega directamente al público, haciendo ver la muerte con alegría y ritmo. Roxana en el escenario es una diva, en la vida normal es sencilla, acogedora, distinta a la que se admira en el escenario. En su repertorio podemos escuchar boleros, bossa nova, rancheras, baladas, ritmos latinos... Roxana, ante todo canta al amor, al desamor, a la vida, a la muerte, su música está llena de sentimiento y escucharla es un verdadero placer. Roxana ha recorrido España, desde Barcelona hasta Valencia, Navarra, Asturias, de donde proceden sus raíces, su padre es de Llanes,  Cardoso...


Roxana también ha triunfado en Marbella, Las Islas, las dos Castillas... allí por donde va, Roxana nos deja mucho, mucho de México y de su fecunda y dinámica personalidad. Porque no puede pasar inadvertida, porque cuando canta, todo tiene otro sentido, el que ella misma ha compuesto para alentar, por ejemplo a lo que sucedió en Madrid el 11M, si escuchamos con atención sus canciones Cuidado o Amor Esperanza.
Roxana habla de un amor que dure cien años, porque ella además de la  música y la canción, la interpretación, el arte, también le preocupa el tiempo, la poesía, las vivencias, ella ha escrito un libro apasionante: "El tiempo nunca llega tarde" (Habarana Music, S.L. 2012) donde publica sus pensamientos, poemas, historias vividas...  Rapto uno de sus pensamientos que ella titula:  Usurpadora. 
"Qué difícil me resulta conocer/ a esa otra persona que soy yo".
En este libro Roxana termina por desnudarse cantando a su bebé, a su perro, a su "güero"... Y habla de su identidad, de su conciencia, de los ángeles, de Dios, de la In-eternidad, de esos valles que se visten de niebla donde se experimenta lo desconocido.
Y no puedo dejar de mencionar mi grata experiencia con ella dedicada a los niños, en Madrid, en Guadarrama, en el trabajo que hemos realizado juntas con Tararí Tararí, un disco para los niños y que estamos tratando de difundir aquí y en México. Un disco de canciones infantiles, yo puse la letra, ella la música y la voz, estamos tratando de difundirlo con gran esfuerzo, en teatros, escuelas, talleres. Trabajar con Roxana ha sido para mi una hermosa experiencia, no sólo un placer, también un remanso de amistad y de paz, porque he de decir que esta mujer es una artista al completo. Creo que ella merece estar presente en estas MAGIAS DE MÉXICO, precisamente porque es universal y porque su trabajo merece mi más sincero homenaje.

domingo, agosto 26

LAS CAPILLAS EN LOS PUEBLOS DE LA ZONA PURÉPECHA



Texto y fotos: Julie Sopetrán


Las capillas "son los edificios contiguos a una iglesia, o que forma parte de ella, con altar y advocación particular", según dice nuestro Diccionario de la Lengua Española, pero en Michoacán, cuando se dice Las Capillas, se piensa en una zona especialmente purépecha, donde además de atender a los enfermos, en estas capillas  se rezaba y fueron creadas por verdaderos artistas indígenas, guiados por misioneros allí instalados, que fueron a conquistar esos territorios tan distintos a los físicos y que pertenecen a la belleza del espíritu creador.
Desde Morelia a Uruapan hay más de cien kilómetros que recorrer pero el camino no se hace largo yendo por tan típica y pintoresca sierra rodeada de pueblos indígenas.

Ya en Pátzcuaro "lugar de pescado", encontramos la Capilla del Humilladero. A su retablo se integran piezas de diversas épocas, con diferentes estilos. Podemos admirar su frontal barroco de una belleza singular, así como sus esculturas de arcángeles.  Paseando los pueblos de Uruapan, "el lugar donde los árboles siempre tienen fruto", sobre todo de aguacates, y contemplando el paisaje desde una agradable carretera,  rodeada de bellísimos bosques, encontramos lugares tan atractivos como Zirahuen, que le da el nombre a su azulado lago.
Serpenteando el camino, a la derecha, encontramos la llamada Meseta Tarasca y los pueblos de Capacuaro, Paracho, Aranza, Cherán, Carapan, es el camino que conduce rumbo a Zamora...  Pero si vamos a la izquierda, encontraremos  otros tantos pueblos indígenas llenos también de encanto. Son subidas y bajadas desde donde se puede contemplar el paisaje.  Tingambato donde no sólo podemos comer las mejores chirimoyas del mundo, también visitar sus descubrimientos arqueológicos relacionados con los teotihuacanos. 


Sin duda Uruapan y sus alrededores, forman parte de un paraíso de color y sabor michoacanos  y, sí,  existen numerosos lugares para contemplar, admirar, sentir y vivir plenamente  su belleza, como San Juan Nuevo Parangaricutiro, se dice Nuevo, porque fue fundado después que la arena y la lava de la erupción del volcán más joven del mundo, el Paricutin, sepultó al Viejo pueblo. Este lugar se llamó anteriormente San Juan de las Colchas o Parangaricutiro.
Vamos dirección a Angahuan, que significa "Ahuahuani, no son muchos", comunidad indígena, de este pueblo he de destacar la magnífica fachada plateresca de su iglesia, así como su artesonado. Desde el mirador, se puede ver el volcán Paricutín y el templo de San Juan cubierto por la lava.

Seguimos a Corupo, por San Felipe y llegamos a Pomacuaran,  que significa "lugar de muchas palmas", en un atrio, desde lo alto, podemos contemplar un paisaje único en el mundo, allí se encuentra el templo de San Miguel, con una techumbre de madera que llama la atención por su belleza y por el lugar donde se encuentra tan espectacular como inesperado.
Otro lugar: Nurio o "El Nurite" famoso por el Templo dedicado al Señor Santiago Apóstol, este lugar es uno de los más especiales o solemnes de la arquitectura novo hispana. Posee también su Capilla Hospital, su interior es de lo más bello que puede contemplarse en artesonados policromados. 
Desde ahí seguimos hasta Cocucho, este pueblo significa "gente que vive en la cima o en lo más alto" Su iglesia de piedra y barro, está dedicada a su patrón San Bartolomé, aunque su artesonado está dedicado al Señor Santiago Apóstol y la belleza de su retablo es inigualable.
Los santos tienen una singular importancia en estos entornos indígenas, especialmente Santiago Apóstol, y todos los símbolos del Camino de Santiago, que sin duda, llevaron los misioneros a estos lugares. Muy cerca de Cocucho, está Charapan, el "lugar de la tierra roja", aquí, su iglesia está dedicada a San Antonio de Padua.  Y así llegamos a Zacan, "lugar pedregoso" su enorme templo está dedicado a San Pedro, llama la atención su gigantesco y bellísimo retablo, dorado, con pinturas y esculturas muy valiosas, como un relieve del Buen Pastor en la puerta del Sagrario. Famosa es en toda la Sierra, las fiestas de San Lucas en Octubre.
En esta Meseta P´urhepecha, son muy comunes las huatáperas, (capillas hospital), que contienen hermosísimos artesonados, imágenes policromadas, detalles y tesoros de gran valor artístico que adornan el quehacer diario de los indígenas, todo envuelto en esa paz y limpieza de los bosques y las montañas y también en esa rudeza campesina que puede, con el tiempo, aniquilar la obra de arte, por la humedad de las lluvias o por el mismo abandono humano.


En el pueblo de Pomacuarán, se perdió el templo principal, el actual es la capilla de lo que fue hospital y está dedicado al patrón del pueblo, San Miguel Arcángel, tal vez esta capilla es de 1533, reconstruida en 1672. En su interior el piso es de tablones de madera originales, el techo es un artesón de media artesa, sorprendente, está adornado con ingenuas pinturas que hacen alusión a la vida de Jesús. También se pueden admirar escenas de la vida de la Virgen, ángeles y lo más curioso, es que aparece la imagen del demonio vencido por el arcángel San Miguel y una escultura bastante grande de Luzbel.  Me sorprende ver los vestidos y adornos que ponen a los santos y a las imágenes en estos lugares, los visten como si fueran personas.


 Frente al templo existe un atrio donde el turista aprovecha para contemplar el paisaje y llevárselo en su cámara. Recuerdo de este lugar, la cocina, que pertenecía al antiguo hospital y todavía conservaba el olor y el sabor del lugar, las mujeres cocinaban afanosas y no dejaban que nos fuéramos sin probar la comida.


Entre los muchos pueblos que visité se encuentra también Santiago Nurio, el nurite es una variedad de te, de ahí le viene el nombre. Este lugar se encuentra en el centro de la llamada Meseta.  La gran fachada del templo es sorprendente para el visitante, algunos nativos dicen que es  la Catedral de la Sierra, dedicada también a Santiago Apóstol. En el friso de la fachada se puede leer 1639.  Su planta es rectangular, sus muros están construidos en piedra y lodo y ostenta un precioso frente de piedra labrada.  Frente al templo existe una cruz también de piedra labrada. Al entrar al templo, a mano derecha, llama la atención el baptisterio, su originalidad está basada en que parece un barco llevado por los apóstoles.  Al alzar la vista me encuentro con un delicioso coro de ángeles, querubines y músicos pintados y enmarcados con diseños de grecas y lacerías multicolores de gran magnificencia, justo allí  en el entablado del sotocoro. Me admiro ante los tres retablos barrocos del siglo XVI, dedicados a la Inmaculada Concepción de la Virgen, que preside el hermoso conjunto y también  una pintura de Santa María Magdalena y un retrato que se supone representa al obispo de Michoacán Francisco Aguiar y Seixas.


Algunos retablos son de estilo neoclásico,  la cornisa de madera soporta el artesón ya sin pintura y algunas vigas, sin embargo, conservan intacta su decoración.
En este lugar fue donde Tata Vasco de Quiroga, organizó la producción del sombrero de fieltro.
En Cocucho, al norte de Charapan, tal vez uno de los lugares más altos de la Sierra Purépecha, se levanta un templo precioso, siglo XVI, dedicado a San Bartolomé Apóstol, en su cruz atrial se encuentran los símbolos de la Pasión de Cristo. Su fachada es de arco de medio punto reformado. Partes del artesonado están decolorados, pero sin embargo, conserva su policromía el entablado inferior, en forma de trapecio que techa el coro.  Es de gran originalidad el recuadro donde se pintó a Santiago Apóstol en su mejor representación de "mata-moros" montando un caballo blanco y portando una espada, luchando contra los "infieles", entre las patas del caballo, se ven restos de hombres descuartizados; al lado izquierdo se ve un grupo de españoles orando y otro disparando. En la parte derecha hay un castillo en llamas.

En la parte superior se representa a la Santísima Trinidad junto a la Virgen como intercediendo en la contienda. Vasco de Quiroga tuvo mucho que ver en llevar a cabo estas obras de arte con ideas religiosas que tan magníficamente hicieron los nativos en la madera. Unos troncos grandes con cubierta de tejamanil, forman una especie de espadaña que guarda artísticamente las campanas. Merece la pena recorrer la Meseta para admirar estas Capillas únicas en el mundo por su originalidad.


En estos lugares, las mujeres son muy fieles al idioma nativo, también conservan su indumentaria de blusas bordadas con gran esmero y artesanías muy variadas, elaboran también objetos utilizando las mazorcas del maíz y sus hojas. Ellas trabajan y crean los "guanengos", prendas bordadas a punto de cruz, también hacen las famosas "cocuchas", que son unas ollas alargadas de diversos tamaños, pueden ser voluminosas, se usaban en otros tiempos para guardar agua, alimentos, etc. Y dicen, que antiguamente se usaban como féretros para colocar los cadáveres de los difuntos. Aunque la población es purépecha  hablan también el español.



He de destacar que cuando yo visité estos lugares, existía un Consejo Nacional que promulgaba el lema: "adopte una obra de arte", son gente voluntaria interesados en conservar su patrimonio, esto consistía en despertar la conciencia de la sociedad ante estas obras de arte que se estaban destruyendo y querían restaurarlas recogiendo donaciones. Conservar y restaurar, no es fácil, con estos programas del sector privado, se refuerza y regenera la cultura haciendo partícipes a las instituciones. Adoptar una obra de arte es ayudarla a que permanezca, obras pictóricas, esculturas, textiles, libros de gran valor se están salvando de esta manera.


Amigos, si van a México, les recomiendo este recorrido por la Meseta Purhépecha, no se arrepentirán de visitar estos lugares. Las Capillas en la zona de Uruapan, están todavía por descubrir, son auténticas joyas que nos hablan de una fusión universal, como fue la indígena y la española. Su valor y su belleza quedarán para siempre en la retina y en el corazón del visitante que sepa apreciarlo.

JUNTO AL ARROYO (Villancico 2023)

  JUNTO AL ARROYO (Villancico 2023)   Y amaneció con escarcha el arroyuelo que pasa por la sombra de mi casa.   Aunque el sol br...